EL CÍRCULO DE LA SABIDURÍA

El Círculo de la Sabiduría recoge las conclusiones de mi búsqueda interior y de mi trabajo de meditación. He consagrado mi vida a la búsqueda interior y, en los últimos años, he alcanzado algunos interesantes resultados que me gustaría compartir con el lector. No creo que en una cosa como es la meditación se pueda hablar de rigor científico, pero sí que es legítimo hablar de método, la “investigación interior” se puede hacer de forma más o menos metódica, sin embargo, las conclusiones, al ser completamente subjetivas, no pueden tener mayor rigor que el de la opinión. Juan Almirall

Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2014

PENSAMIENTO RACIONAL Y PENSAMIENTO SIMBÓLICO

Es evidente que todo en nuestra vida pasa por el filtro del pensamiento. Las cosas que no pensamos son cosas de las que parece que no somos conscientes. La reflexión es la acción de examinar internamente una cosa, esa cosa es una representación mental de algo que puede estar en el mundo que nos rodea o no.
Esta reflexión puede ser de dos clases: a) una reflexión fruto de una forma de pensar "racional" y b) una reflexión fruto de una forma de pensar "simbólica". Este segundo tipo lo hemos llamado así para agrupar una diversidad de formas distintas de pensar que, en general, adoptan el objeto de pensamiento, la representación mental, como un símbolo.
El PENSAMIENTO RACIONAL podríamos definirlo como un tipo de pensamiento secuencial y lógico, es anticipatorio porque analiza el fenómeno a partir de sus causas y efectos. Veamos un ejemplo, si llueve es seguro que yo me voy a mojar, por tanto, cogeré el paraguas. Esto sería un análisis de las causas y los efectos, siguiendo una secuencia lógica, si "a" entonces "b", así se construyen los silogismos y las demás proposiciones lógicas. Este es un tipo de pensamiento que desarrolló Aristóteles en su Organon, los tratados sobre lógica, y que fundamenta todo el moderno pensamiento científico. El pensamiento científico es además de racional empírico, como nuestra sentencia del paraguas, el orden de causas y efectos está contrastado en la experiencia, por lo que puedo afirmar sin temor a equivocarme, que si llueve me voy a mojar. El pensamiento racional busca leyes universales y se apoya en las ciencias matemáticas.
¿Qué es el PENSAMIENTO SIMBÓLICO? ¿En qué se diferencia del pensamiento racional? Y ¿porqué es útil en la búsqueda interior? El pensamiento simbólico es un pensamiento "analógico", que establece relaciones poco evidentes, ya que se apoya en la intuición. Decimos que intuimos una cosa cuando no encontramos una relación racional entre las causas y sus efectos, hay un salto en la sucesión causal, pero la conexión intuitiva funciona. El origen de la intuición es incierto, puede venir de una relación más visual con el objeto o incluso corporal. Por ello, el pensamiento intuitivo se apoya en imagen y gesto, de donde surge el símbolo y el ritual. Ambos permiten una forma de pensar diferente a la forma usual, que suele ser el pensamiento racional. El pensamiento simbólico deja de lado el aspecto cuantitativo de las cosas y se interesa más por el aspecto cualitativo, lo que nos permite descubrir determinadas funciones universales que operan en todos los fenómenos vivos. Con la Razón tallamos la piedra y le damos formas geométricas a la Naturaleza. A través del Símbolo nos adentramos en la misma Vida, que requiere ser mirada como un todo. La Vida es el fenómeno opuesto a la gravitación, los cuerpos físicos caen hacia la Tierra, la Vida se eleva hacia el Sol, busca la luz y el calor. Por eso el pensamiento místico, que busca elevarse de lo meramente grave y pesado, contempla el Cosmos y viaja por los Cielos Estrellados encontrando Símbolos Universales por todas partes. Pues la Vida nos envuelve, la Naturaleza nos rodea y penetra y sin embargo nos oculta sus misterios, bueno, se los oculta al pensador racional y empírico, que no es capaz de elevar su pensamiento de los pesado, lo grave, lo físico...
Si no puedes igualarte a Dios no puedes comprenderlo: pues sólo lo semejante comprende a lo semejante. Crece hasta ser de una grandeza inmensa, sobrepasa a todos los cuerpos, elévate por encima de todos los tiempos, transfórmate en eternidad. Entonces comprenderás a Dios. Imprégnate con el pensamiento de que para ti nada es imposible; considérate como inmortal y capaz de comprenderlo todo, las artes, las ciencias y la naturaleza de todo lo que vive. Sube más alto que toda altura, desciende más bajo que toda profundidad. Reúne en ti las sensaciones de todo lo creado: del fuego y del agua, de lo seco y lo húmedo; imagina que estás en todas partes al mismo tiempo: sobre la tierra, en el mar, en el aire; que aún no has sido creado; que estás en el seno materno; que eres adolescente, anciano; que estás muerto y más allá de la muerte. Si puedes abarcar todo eso a la vez en tu conciencia: tiempo, lugares, acontecimientos, calidades, cantidades, entonces comprenderás a Dios.” (Del Corpus Hermeticum XI, 20). 
El pensar racional se complementa con el pensamiento simbólico, no se excluyen en absoluto, la Vida se asienta sobre la Materia y en algún punto ambas se interpenetran generando todo el conjunto de la Naturaleza. Por ello, estudiar los símbolos es una herramienta muy útil para el buscador que recorre los caminos místicos, y cuanto más conocimiento de la cultura y de los rastros de la antigua Sabiduría Universal mejor y más capacidad de relación simbólica y, además, los sueños se vuelven más enriquecedores.   

viernes, 7 de marzo de 2014

ESTUDIO Y CULTURA COMO FUNDAMENTO DEL TRABAJO INTERIOR

Fanes-Mitra-Eón
http://heterodoxiacristiana.blogspot.com.es
/2009/10/fanes-mitra-aion.html

Mi primer consejo para aquel que quiera iniciar un trabajo metódico de búsqueda interior y de meditación es que comience estudiando. El estudio nos aporta unos conocimientos que, os aseguro, serán de mucha utilidad. Y ¿qué estudiar? En primer lugar, me parece muy interesante repasar los textos sagrados de nuestra tradición espiritual. Leer la Biblia intentando representarse las cosas tal como se narran, no tal como nos las han explicado. Cada Evangelio, por ejemplo, presenta una historia con importantes diferencias, así que se puede leer cada uno como si fuera una narración distinta. Los Libros Profético y Sapienciales se encuentran en el origen del Cristianismo. Cualquier otro texto sagrado, de cualquier tradición puede ser muy útil, pero sin duda, los textos que mejor y más claramente abordan el tema de la meditación y las técnicas propias para meditar son los Sutras Budistas y los Textos sobre Yoga de la India. El Sutra Budista de la Atención o el Sutra sobre la Vacuidad tienen un gran interés, también los Textos Budistas sobre la Vía del Bodhisattva (de los que ya hablaremos) son muy recomendables. Y los Yoga Sutra de Patañjali, el Bhagavad Gita, las Yoga Upanishad, el Hatha Yoga Pradipika y el Gheranda Samhita son textos que se pueden encontrar fácilmente en Internet y que serán de una gran utilidad, pues aportan muchas técnicas de meditación, a las que vamos a llamar KRIYAS. Las kriyas son diversas técnicas yóguicas de meditación que ayudan a desarrollar la SENSIBILIDAD INTERIOR, imprescindible para poder orientar la mente hacia el interior, uno de los principales objetivos del meditador.
Por otra parte, una buena formación cultural permite establecer conexiones y relaciones entre tradiciones espirituales y así poder aproximarnos a la experiencia interior de sabios y filósofos de todas las épocas. Hoy en día es muy difícil encontrar un buen guía espiritual o un grupo de personas consagradas a la búsqueda interior, que respeten la libertad individual y la igualdad. La mayoría de movimientos espirituales están fuertemente jerarquizados por lo que es muy fácil atentar no solo contra el principio de igualdad, sino también contra la libertad individual. Es cierto que ni la libertad ni la igualdad son en esencia reales, pero en mi opinión son una base indispensable para las modernas relaciones humanas. Occidente desmanteló con muchos sacrificios el sistema aristocrático y los privilegios del clero, por lo que es lógico que volver a un sistema de dependencia y privilegios de gurus, lamas o maestros y otros sistemas jerárquicos sea algo difícil para el buscador de hoy.
Y por último, para explicar la imagen que adorna este texto, quisiera hacer alusión a que los momentos en los que la cultura ha sido más rica y fecunda han sido las épocas donde ha habido mayor intercambio cultural. Esto ha permitido que aparecieran formas nuevas de espiritualidad, que no tienen porque asustar a nadie, lo antiguo con los años pierde su eficacia, así que el Espíritu busca nuevas formas de expresión con los elementos que en cada momento están al alcance de todo el mundo. Pues el Espíritu no es una cosa extraña al ser humano, es, simplemente, el motor de su búsqueda interior y el impulsor, en todo momento, hacia las más elevadas metas de realización.