EL CÍRCULO DE LA SABIDURÍA

El Círculo de la Sabiduría recoge las conclusiones de mi búsqueda interior y de mi trabajo de meditación. He consagrado mi vida a la búsqueda interior y, en los últimos años, he alcanzado algunos interesantes resultados que me gustaría compartir con el lector. No creo que en una cosa como es la meditación se pueda hablar de rigor científico, pero sí que es legítimo hablar de método, la “investigación interior” se puede hacer de forma más o menos metódica, sin embargo, las conclusiones, al ser completamente subjetivas, no pueden tener mayor rigor que el de la opinión. Juan Almirall

Mostrando entradas con la etiqueta CHAKRAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHAKRAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2014

EL CUERPO TÁNTRICO (PARA ESTUDIANTES DE KRIYA-YOGA Y KUNDALINI-YOGA)

El alfabeto sánscrito es uno de los más ricos con mayor variedad de sonidos. Cada uno de estos sonidos constituye una vibración surgida a partir de un punto de articulación. La fonética siempre ha sido un tema prioritario en la cultura india. En la filosofía y práctica del Tantra cada uno de estos sonidos constituye la vibración de un canal por donde circulan los vientos internos (prana-vayu). La meditación en los canales se combina con la recitación de los bija-mantra de dichos canales. La anatomía sutil básica del cuerpo etérico o el cuerpo pránico consiste en seis chakras de los que parten 50 canales principales, que el practicante de tantra intentará purificar.
Veamos primero los sonidos del alfabeto sánscrito:

VOCALES: a aa i ii u uu r rr l ll e ai o au m. h:

CONSONANTES:
1.- GUTURALES: k kh g gh n·
2.- PALATALES: ch chh j jh ñ
3.- CEREBRALES (con la lengua pegada en el paladar): t. th. d. dh. n.
4.- DENTALES: t th d dh n
5.- LABIALES: p ph b bh m
                               6.- SEMIVOCALES: y r l v
                               7.- SILBANTES: sh sh. s
                               8.- ASPIRADA: h

El chakra raíz tiene como bija-mantra: LAM (amarillo), elemento tierra y cuatro canales: vam, sham, sh.am, sam.
El chakra de la zona genital tiene como bija-mantra: VAM (azul), elemento agua y seis canales: bam, bham, mam, yam, ram, lam.
El chakra del ombligo su mantra es RAM (rojo) elemento fuego y sus diez canales: d.am, dh.am, n.am, tam, tham, dam, dham, nam, pam, pham.
El chakra del corazón: YAM (verde) elemento aire y doce canales: kam, kham, gam, gham, n·am, cham, chham, jam, jham, ñam, t.am, th.am.
El chakra de la garganta: HAM (violaceo-humo) elemento espacio y 16 canales: am, aam, im, iim, um, uum, rm, rrm, lm, llm, em, aim, om, aum, am., ah:.
Por último, el chakra de la frente: AUM (blanco luminoso) elemento mente y 2 canales Ida y Pingala: ham, ksham.

Cada canal parte de un chakra y termina en un punto del cuerpo: vam - hombro izquierdo, sham - hombro derecho, sh.am - pecho izquierdo, sam - pecho derecho / bam - ombligo, bham - genitales, mam - ano, yam - esternón, ram - punto donde se encuentran las clavículas, lam - nuez / d.am - empeine izquierdo, dh.am - dedos del pie izquierdo, n.am - pulgar del pie izquierdo, tam - rodilla izquierda, tham - muslo izquierdo, dam - empeine derecho, dham - dedos pie derecho, nam - pulgar pie derecho, pam - rodilla derecha, pham - muslo derecho / kam - brazo izquierdo, kham - codo izquierdo, gam - mano izquierda, gham - dedos mano izquierda, n·am - pulgar mano izquierda, cham - brazo derecho, chham - codo derecho, jam - mano derecha, jham - dedos mano derecha, ñam - pulgar mano derecha, t.am - ingle izquierda, th.am - ingle derecha / am - dientes, aam - lengua, im - ojo izquierdo, iim - ojo derecho, um - oreja izquierda, uum - oreja derecha, rm - pómulo izquierdo, rrm - pómulo derecho, lm - mejilla izquierda, llm - mejilla derecha, em -nariz, aim - barbilla, om - labio superior, aum - labio inferior, am. - frente, ah: - coronilla.

Así se puede meditar en los canales utilizando el correspondiente bija-mantra, como un ejercicio de Kriya y Kundalini Yoga.

lunes, 7 de abril de 2014

ESTADOS DE CONCIENCIA

Antes de continuar explicando que es el yoga o meditación de generación y de consumación, habría que aclarar cuántos y cuáles son los estados de conciencia, pues ambos tipos de meditación se refieren a distintos estados de conciencia. Lo que voy a explicar a continuación es un poco de perogrullo, pero es importante aclararlo antes de continuar. Es una cuestión empírica, o más bien obvia, que el ser humano pasa por tres estados de conciencia distintos: la vigilia, el sueño MOR (movimientos oculares rápidos) y sueño no-MOR. Son tres únicos estados de conciencia que se repiten a diario.
1.- En el estado de vigilia la atención se dirige hacia el exterior, nuestra mente está como pegada a los sentidos, a veces parece que vayamos a salir por los ojos, que es el sentido más activo, junto con el oído. Tenemos momentos de reflexión y nos vemos en distintas situaciones que podemos calificar de "conscientes", aunque también experimentamos actos reflejos, sentimientos y emociones que nos superan, y pensamientos descontrolados, generalmente después de un exceso de agitación emocional. El estado de vigilia es el estado consciente. Somos conscientes del mundo que nos rodea e interactuamos con él. Todo transcurre en un espacio, un tiempo y siguiendo un orden causal, que es perceptible por las demás personas.

2.- El sueño MOR (movimientos oculares rápidos) se llama así porque es una etapa del sueño en el que los ojos se mueven como en el estado de vigilia. Lo cual quiere decir que es un estado que afecta principalmente al sentido de la vista, aunque tenemos la sensación de que podemos escuchar y hablar durante este tipo de sueño. Es un sueño imaginativo y fantasioso, donde las cosas se ordenan de una forma muy distinta a cómo son durante el estado de vigilia, aunque tienen una estrecha relación con él. Las cosas que suceden fuera nos afectan tanto como las cosas que suceden en nuestra mente. En el sueño MOR vivimos en el mundo onírico. Nuestros sueño forman parte de lo que se ha llamado subconsciente o libido. Este escenario, en el cual entramos y somos protagonistas, es un mundo principalmente de imágenes mentales, es un mundo completamente mental. Entramos en el mundo de los sueños cuando comenzamos a pensar en imágenes y nuestra mente, pesada por el cansancio, se comienza a identificar con dichas imágenes, mientras nuestra mente está agitada con un monólogo mental no somos capaces de dormirnos. Las relaciones con el mundo mental no son idénticas al mundo de los sentidos del estado de vigilia, la relación con el mundo mental es además afectiva y simbólica, mezcla las relaciones causales similares a las del estado de vigilia, con relaciones simbólicas y afectivas. Este estado se corresponde con la mente sutil de los sabios budistas, los aires internos, portadores de las mentes burdas, se concentran en un punto de la garganta del soñador.

3.- El sueño no MOR es un sueño profundo donde no hay auto consciencia de ningún tipo. No percibimos absolutamente nada, ni del mundo de los sentidos ni del mundo mental de los sueños. En este estado el cuerpo se relaja y se regenera profundamente. Es un estado en el que caemos entre etapas de sueño MOR. Aquí la mente está completamente replegada, es una pequeña muerte, de la que volvemos todas las mañanas. Su nota característica es el vacío. Este estado se corresponde con la mente muy sutil de los sabios budistas, y aquí los aires internos se concentran en el corazón, son absorbidos por el canal central a la altura del corazón.

Por ello, las meditaciones de los sabios budistas que buscan el estado de gozo y vacuidad, comienzan con una meditación creativa o imaginativa, generando la imagen de un Buda que penetra en los propios sueños y despierta imágenes muy atávicas de nuestra mente subconsciente. Esta es la etapa de generación. Sigue la etapa de consumación en la que el meditador tiene una experiencia similar al sueño profundo, reúne los aires internos en el canal central a través del chakra del corazón. Allí no hay imágenes, sino solamente la experiencia de la Luz Clara del Gozo y la Vacuidad. 

sábado, 29 de marzo de 2014

EL OBJETO DE LA BÚSQUEDA INTERIOR: EL DOBLE ETÉREO

Uno objeto de búsqueda interior podría ser el doble etéreo, ya que aúna muy bien las prácticas espirituales tanto orientales como occidentales. Encontramos referencias al doble etéreo en el yoga de la India, en la medicina tradicional china, en el Budismo tántrico o Vajrayana, en el movimiento teosófico y rosacruz moderno, pero también en el Cristianismo o en la búsqueda de la Palabra perdida de los Francmasones.
El doble etéreo es el nombre que le dieron los primeros teósofos a la estructura vital en el ser humano que permite la unión de la mente (o el alma) y el cuerpo. También lo llamaron cuerpo etérico o cuerpo vital, pues estaba formado por cuatro éteres o energías vitales. Esto era una adaptación de lo que en la India se llamaba "pranamaya kosha" (la envoltura de prana o energía vital). Lo llamaron "doble" porque era una réplica sutil del cuerpo físico, que además se podía "desdoblar", esto es, el doble etéreo se podía separar del cuerpo físico, quedando este último como inerte. El doble etéreo está formado por una serie de plexos o vórtices de diversas clases de energía (los llamados chakras), de los que parten "canales" en dirección a todas las partes del cuerpo, que forman como un "esqueleto" sutil. Hasta aquí algunas ideas de teósofos y rosacruces modernos.
Pero el doble etéreo o pranamaya kosha es una de las nociones clave del yoga y el tantra. En el Budismo Vajrayana se le conoce como "los vientos internos" sobre los que cabalga la mente. En Oriente se distinguen cuatro clases de vientos internos que realizan distintas funciones vitales y que condicionan la existencia de cinco clases de mente. Estos cinco vientos están relacionados con los cinco elementos: Tierra, Agua, Fuego, Aire y Sonido. Estos elementos rigen nuestra vida y generan cinco clases de mentes primarias.
1) El elemento Tierra permite la preservación de la especie, nos une con la tierra y rige la estructura ósea y las partes duras del cuerpo, a la vez que genera la mente que nos empuja a la lucha por la subsistencia y a satisfacer nuestras necesidades primarias.
2) El elemento Agua es un viento más sutil, rige la mente emocional más básica, instintos, pasiones, a la vez que regula las funciones reproductora y excretora.
3) El elemento Fuego es el viento interno que rige el calor corporal, permite la acción, la vitalidad y la digestión, a la vez que genera la ira y la mente más egocéntrica. Su ubicación en el cuerpo coincide con el plexo solar, el hígado y la vesícula son sus principales órganos.
4) El elemento Aire es el viento interno que rige nuestra vida de sentimientos, a la vez que regula la respiración.
5) El elemento Sonido se ubica en la laringe, es el viento que nos anima a hablar y a pensar de forma discursiva. Gran parte de nuestro desorden mental se debe a la sobre-excitación de este viento interno y del chakra de la laringe, allí se concentra demasiada energía y nos mantiene estresados, hiper-activos mentalmente, con una gran ansiedad, etc.
Estos vientos se concentran en los chakras o ruedas de energía, pero se propagan por todo el cuerpo a través de una red de canales que parten de los propios chakras. El verdadero yogui trabaja sobre el doble etéreo, por eso el hatha-yoga combina posturas de extensión corporal con diversas formas de respiración y de retención del aire. ¿Qué se logra con estas prácticas yóguicas? Pues, básicamente, tomar conciencia del doble etéreo, conocer y controlar las energías que son el soporte de nuestra mente. Por eso, el yogui controla, pacifica y purifica su mente a partir del trabajo sobre el doble etéreo, y como estas energías rigen las funciones vitales que condicionan nuestra salud, la práctica espiritual sobre el cuerpo etéreo es también muy saludable y vitalizadora.
Todo esto no nos debería sonar tan extraño. En nuestra cultura se conoce este "viento interno" con el nombre de "espíritu", procede de la palabra latina "spiritus", que traduce la palabra griega "pneuma", y que significa "aliento, aire, viento", el origen de los "(p)neumáticos" del coche. Y de este espíritu surge el "logos", la Palabra. ¿Os suena: "En el principio estaba la Palabra..." (Ev. Juan 1: 1)?