EL CÍRCULO DE LA SABIDURÍA

El Círculo de la Sabiduría recoge las conclusiones de mi búsqueda interior y de mi trabajo de meditación. He consagrado mi vida a la búsqueda interior y, en los últimos años, he alcanzado algunos interesantes resultados que me gustaría compartir con el lector. No creo que en una cosa como es la meditación se pueda hablar de rigor científico, pero sí que es legítimo hablar de método, la “investigación interior” se puede hacer de forma más o menos metódica, sin embargo, las conclusiones, al ser completamente subjetivas, no pueden tener mayor rigor que el de la opinión. Juan Almirall

miércoles, 10 de diciembre de 2014

LA COMPRESIÓN EN EL PROGRESO ESPIRITUAL

Quien realmente se interesa por el desarrollo espiritual comprende fácilmente que se trata de un progreso, un camino progresivo, que además no solo se produce a nivel individual, sino también a nivel colectivo.
La Ciencia Espiritual o Teosofía que apareció a finales del siglo XIX, tenía por objeto, principalmente, explicar este progreso del alma humana, las etapas pasadas y las etapas futuras.
La comprensión de este progreso es fundamental precisamente para progresar en nuestro propio camino espiritual, pues de otro modo, trabajaremos a ciegas, y hoy no es posible excluir la "comprensión" en nuestro proceso de desarrollo espiritual.

Hoy en día, nos encontramos una amplísima oferta en el "mercado" espiritual. Esto es una gran suerte, nunca el ser humano ha tenido al alcance de su mano tanta información y tantas posibilidades de acceder a técnicas y herramientas para su progreso espiritual, no hace falta formar parte de ninguna sociedad secreta, ni una fidelidad absoluta al guru, ni nada de eso, en Internet uno puede encontrar prácticamente todo lo que necesita para trabajar por su propio progreso espiritual. Ahora bien, falta "comprender" dónde estamos, cuál es nuestro punto de partida, pues es muy improbable que entendamos una palabra de un texto que nos plantee meditaciones muy profundas, si no tenemos las bases necesarias para poder practicar y sacar provecho de ello.

Por eso, precisamente, la Ciencia Espiritual o Teosofía nos planteó por primera vez la posibilidad de entender los desarrollos del alma humana hacia el espíritu universal. Los maestros teósofos vieron que era preciso introducir este elemento de comprensión en nuestra época donde habíamos perdido una cierta sensibilidad interna, por lo que el trabajo, por ejemplo, con símbolos no tenía ninguna virtualidad a nivel consciente y solo actuaba de forma inconsciente. Así lo expresaba el Dr. Rudolf Steiner: "el trabajo con la mera intuición del simbolismo tal como hoy en día se cultiva ordinariamente en las sociedades ocultas sería una continuación injustificada de aquello que en el pasado había estado justificado. Pues en aquellos tiempos el ser humano disponía de una sensibilidad más intensa de su cuerpo etérico, por medio de la cual podía llegar a una experiencia interior análoga. El ser humano de la moderna era del alma consciente, para quien en lugar del cuerpo etérico sensitivo se ha hecho determinante el entendimiento ligado al cerebro físico, los símbolos, signos, toques y palabras le quedan como algo externo, no puede unirlos con su alma consciente..."

Lo mismo sucede con el yoga, la meditación y otras técnicas venidas de Oriente y practicadas desde antiguo por personas que todavía hoy conservan la citada sensibilidad de su cuerpo etérico. El occidental que parte del alma consciente y su dependencia del cuerpo físico precisa de la herramienta de la comprensión para poder progresar espiritualmente, por lo que debe sumarla a dichas técnicas y al estudio del simbolismo. Comprender cuál es el siguiente paso evolutivo, que desarrollos se esperan del alma humana, nos ayudará a comprender cómo nos podemos servir de dichas técnicas o símbolos en nuestro progreso real.

Por ello, todas las escuelas surgidas de la Teosofía comenzaban sus trabajos espirituales a partir de la Ciencia Espiritual, su comprensión de los mundos sutiles y de los desarrollos del alma humana, en el conjunto evolutivo de toda la Humanidad y del planeta. Siguiendo con R. Steiner: "aquel que haya llegado a conocer, aunque solo sea lo que se encuentra por ejemplo en mi "Teosofía" o en la "Ciencia Espiritual" (y aquí valen también las obras de HP. Blavatsky, la Dra. A. Besant, Max Heindel o Jan van Rijckenborgh, por poner algunos ejemplos más), y haya intentado comprenderlo, nunca podrá recibir ningún daño a consecuencia de la transmisión de símbolos" (Berlín, 4 de abril de 1916). Recomendamos, especialmente, la lectura y estudio de la obra del Dr. Rudolf Steiner "Filosofía de la Libertad", quien comprende dicha obra, sin duda, está capacitado para poder realizar rápidos progresos con todas las herramientas y métodos, ya provengan de nuestra tradición o de Oriente.

sábado, 22 de noviembre de 2014

JERARQUÍAS DEL SIGLO XXI

Fueron los filósofos platónicos los que desarrollaron en sus teologías los rangos de la Jerarquía Espiritual, para ellos estos rangos se ordenaban según la capacidad contemplativa desde el punto de visto intelectual, pues Dios era un Intelecto Puro, y sus Jerarquías eran órdenes de intelectos, clasificados según su capacidad de intelección de conceptos abstractos, como los Números Divinos, las Ideas Universales o el Ser.
La Jerarquía Espiritual quedó establecida por Pseudo Dionisio Areopagita, que la clasificó, según la tradición neoplatónica y neopitagórica, en tres órdenes de tres rangos:

EL ORDEN SUBLIME DE LOS SERAFINES, QUERUBINES Y TRONOS. Que contemplaban directamente a Dios, la Mónada Intelectual, el Uno.

EL ORDEN INTERMEDIO DE LAS DOMINACIONES, VIRTUDES Y POTESTADES. Que reciben las intelecciones del orden superior y las transmiten a los rangos inferiores.

EL ORDEN DE LA JERARQUÍA INDIVIDUAL, LOS PRINCIPADOS, ARCÁNGELES Y ÁNGELES. Que son los que están en contacto con la mente humana, gobiernan sobre las épocas, las naciones y protegen a los individuos.

LA JERARQUÍA ECLESIÁSTICA: Según Dionisio la Jerarquía Eclesiástica debía ser un reflejo de este Orden Espiritual, el orden teúrgico y sublime con poderes sacramentales, el orden de intermediación y el orden de los iniciados. Esta clasificación era propia de los Misterios Cristianos e inspiró a todas las Ordenes iniciáticas que se formaron desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

EL ORDEN JERARQUICO DE SERVICIO EN LA ERA DE ACUARIO: Esta visión sufrió una profunda reforma a partir del siglo XIX, gracias a maestros teósofos como fueron HP. Blavatsky, la Dra. A. Besant o el Dr. R. Steiner, que, influenciados por una visión budista del ocultismo en general, introdujeron la idea de la compasión y el servicio en el Orden de la Jerarquía. Estos autores nos muestran un mundo dévico o angélico comprometido, principalmente, con la evolución de la conciencia de todos los seres vivos. Esta visión "evolutiva" de la conciencia colectiva no existe en las filosofías orientales, como tampoco existía la idea de "servicio" en las organizaciones iniciáticas tradicionales, donde el orden era, como en la antigüedad, contemplativo o de conocimiento, se supone que los rangos superiores tienen un conocimiento mayor, lo que les coloca en un escalafón más elevado. Pero eso ya no es así en el siglo XXI, donde cualquiera puede acceder al conocimiento más oculto y secreto de forma relativamente sencilla. De hecho los maestros teósofos citados y otros muchos, divulgaron el conocimiento oculto en obras como la Doctrina Secreta, un océano de Sabiduría difícil de asimilar en una vida, o en la Ciencia Oculta o el Concepto Rosacruz del Cosmos de Max Heindel. El Conocimiento está hoy al alcance de todos, un conocimiento que se puede contrastar y complementar con los desarrollos de la ciencia moderna.

La Jerarquía hoy solo puede tener un sentido si es un Orden de Servicio, si, como las Celestes Jerarquías, implicadas en la Evolución de la Conciencia, sirven a los que vienen detrás. Así, uno es más cuanto más sirve a todos, pero en especial, a los rangos inferiores. Servicio es amor, es paciencia, es acompañamiento en los procesos iniciáticos, es también enseñanza, es provisión de lo necesario, es atención y escucha, el superior sirve al inferior, y no al revés.

La réplica siniestra de este Orden de Servicio es la Jerarquía de poder que se asienta en el conocimiento, esto lo vemos en todos los ámbitos de la vida profana, pero también en el mundo iniciático. Este orden está desfasado y por ello es una perversión en la Era de Acuario. Los maestros teósofos explicaban como los nueve rangos de la Jerarquía Celestial habían intervenido en la evolución del mundo y la humanidad, cediendo incluso su propia sustancia, nuestros tejidos más duros y estructurales proceden de los ordenes más sublimes de la Jerarquía, cuya sustancia es el calor; nuestros órganos y fluidos vitales proceden del Orden Intermedio, que anima la vida en todo nuestro sistema solar; y nuestra mente procede de las Inteligencias de los rangos angélicos. En definitiva, nosotros somos lo que somos, gracias a las donaciones de la Jerarquía Celestial, que nos sirve y soporta todos nuestros abusos, para permitirnos evolucionar en el proceso de desarrollo de la conciencia. Este es el modelo que toda Jerarquía debería seguir en el siglo XXI, tanto en el orden profano como, y sobre todo, en el orden espiritual.

viernes, 21 de noviembre de 2014

EGREGOR

El Golem, según relata la novela de Gustav Meyrink, era una forma monstruosa corporizada surgida del miedo de la comunidad judía del Gueto de Praga. Se trata de una idea muy en boga entre los ocultistas del siglo XIX y XX, que denominaban "egregor" a estas formas densas o sutiles formadas por los pensamientos y sentimientos de un colectivo de seres humanos. El egregor supone que los seres humanos tienen una capacidad creadora en distintos planos mentales cuando se encuentran en grupo y, a través de un "ritual", son capaces de coordinar su pensamiento, deseo y voluntad. El "ritual" no tiene porqué ser un acto mágico, la realidad es que todo acto repetido periódicamente tiene la capacidad de crear un egregor. Un partido de fútbol, por ejemplo, tiene la capacidad de crearlo, miles de personas vibrando juntas, unificando su pensamiento, deseo y voluntad, gritando juntas las mismas consignas, es, sin duda, un moderno "ritual"; al igual, que una empresa, donde varias personas cada día repiten los mismos actos, con una misma idea y un mismo deseo.
El interés por parte de los ocultistas venía precisamente por la conexión que se establece entre los participantes y el egregor en cuestión, pues no es tan fácil desprenderse de un egregor, una vez creado, sus creadores y los participantes del egregor quedan de alguna manera vinculados a él, de manera que, como el Golem, cobra vida y se alimenta de sus pensamientos, sentimientos y actos, y al alimentarse de estas personas les va consumiendo el fluido vital, como un vampiro, siguiendo con el ejemplo de la empresa, las personas entregan su energía vital, su vida (muchas horas de su vida) a mantener el egregor. Esto no es ni bueno ni malo, de hecho, las Escuelas de Misterios siempre han trabajado con estas criaturas, al igual que las religiones, algunas de ellas denominan "dios" a lo que no deja de ser un egregor. Por tanto, tenemos muchas clases de egrégores. Pero lo que aquí nos interesa es cómo se crea y su naturaleza.

1.- ¿CÓMO SE CREA UN EGREGOR? Para crear un egregor basta con un "ritual". Rito es aquello que repetimos una y otra vez, puede contener oraciones, gestos, representaciones, etc. Lo importante es la repetición. En una Escuela de Misterios se lee un texto que nos coloca ante algunas ideas trascendentes, para elevar el pensamiento y estimular sentimientos elevados. Rituales sublimes crearán un egregor sublime, un partido de fútbol creará otro pero de naturaleza muy básica.

2.- NATURALEZA DEL EGREGOR. La naturaleza del egregor es mental, pues agrupa unos determinados pensamientos que se repiten en el ritual, pero también tiene una fuerza afectiva, capaz de conmover emocionalmente. Si el ritual se efectúa con una determinada intensidad y por parte de los participantes hay un compromiso grande, se puede lograr que esa fuerza mental-emocional "cobre vida", y ciertas fuerzas vitales puedan alimentar al egregor. Entonces el egregor dejaría de ser meramente mental-emocional para convertirse en un campo de vida, del cual los participantes podrán alimentarse-vitalizarse, a la vez que lo alimentan y le entregan su vitalidad.

3.- UTILIDAD DEL EGREGOR PARA LA ELEVACIÓN DE LA CONCIENCIA. El egregor va a alimentarse de pensamientos, sentimientos, deseos e intenciones de sus miembros, por lo que su bondad o maldad dependerá del estado de conciencia de los participantes. Es por ello que un egregor puede ser una herramienta muy útil en el proceso de elevación de la conciencia o puede ser un vampiro que se alimente de sus participantes, de ahí el Golem que se alimentaba de los miedos de los habitantes del gueto de Praga.

4.- INTENSIDAD DEL EGREGOR. La intensidad del egregor dependerá de la capacidad del grupo de "aislarlo", por ejemplo, en un templo consagrado a ese egregor, donde las personas que participan estén consagradas al culto y mantenimiento de la pureza del egregor, e incluso se identifican con él.

5.- EGREGOR AL SERVICIO DEL MUNDO. Un egregor puede utilizarse de forma centrífuga o centrípeta, pues se trata de un conjunto de fuerzas que se pueden proyectar para retroalimentar al egregor y a los participantes en sus rituales, o para irradiar la fuerza del egregor hacia el exterior en un acto de servicio a otros seres vivos. En este sentido la Sociedad Teosófica fue pionera en el trabajo con un egregor de forma centrífuga, hacia el exterior, con el trabajo de la Orden Teosófica de Servicio, fundada en el año 1908 por la Dra. Besant, y sobre todo, con sus rituales de sanación, proyectando pensamientos y sentimientos curativos hacia las personas enfermas. Estos rituales son, sin duda, uno de los trabajos más elevados que ha conocido Occidente en esta época, pues conectan con la compasión del Buda y los bodhisattvas, así como, con el mito del Santo Grial, que según la leyenda otorgaba la salud y larga vida. Los participantes en estos rituales debían mantener una dieta vegetariana por razones de pureza y por el servicio a los animales, como nuestros hermanos menores en la evolución de la conciencia.  

jueves, 30 de octubre de 2014

ONDAS ALFA Y TRANCE YOGUICO, por Juan Almirall


ONDAS CEREBRALES: En estado normal, nuestras neuronas funcionan a razón de 21 pulsaciones por segundo, generando lo que se conoce como ondas beta. Nuestra actividad mental es agitada y requiere un esfuerzo importante de procesamiento de información procedente de nuestras percepciones. Este es en general nuestro estado consciente o de vigilia, de vigilancia.
Cuando dormimos nuestras neuronas reducen el ritmo de pulsación entre 14-7 pulsaciones por segundo, generando lo que se conoce como ondas alfa. Es un sueño reparador donde nuestro cerebro descansa, nuestra mente se identifica con el cuerpo e interpreta los fenómenos corporales a través de imágenes. Así se producen los sueños. En el sueño nuestra mente conecta con nuestro cuerpo y utiliza imágenes oníricas para interpretar los fenómenos corporales. La actividad mental del sueño requiere un menor número de pulsaciones de nuestro cerebro, un nivel más bajo, y al conectar con el cuerpo, la mente se relaja y el cuerpo elimina tensiones musculares, que normalmente se experimentan en estado de alerta y vigilancia.
La tercera frecuencia es la de las ondas theta, correspondientes al sueño profundo, estas ondas son de 7 a 4 pulsaciones por segundo, por debajo de estas pulsaciones nos encontraríamos con el estado de coma.

EL YOGA Y LA EXPLORACIÓN DE LA MENTE: El yoga estudia la mente desde dentro, explora los fenómenos mentales de forma subjetiva. Desde el exterior podemos medir las ondas cerebrales, las pulsaciones de las células del cerebro. Pero, ¿qué se produce en nuestra mente? ¿cómo experimentamos los estados de la mente cuando ésta se sumerge en frecuencias de onda más baja? El yoga, en general, son métodos que permiten entrar en estados de frecuencia de onda más baja a la mente en estado beta de vigilia. Al despertar la conciencia corporal cuando la mente percibe el cuerpo o partes del cuerpo, se va reduciendo la frecuencia de pulsación de las ondas cerebrales. Los estados inducidos de trance o hipnosis suelen utilizar métodos yóguicos y de meditación. Por ejemplo, focalizando la atención en la respiración la mente desconecta de los sentidos y entra en estado alfa, a medida que se repite diariamente este ejercicio la mente entra con más facilidad y rapidez en estado alfa. Esto siempre es así, la primera vez que intentamos desconectar nos cuesta mucho, pero si establecemos un ritmo diario, todos los días a la misma hora, la mente entra con facilidad en estados de calma y se sumerge en las ondas alfa rápidamente. Los yoguis llamaban a esta práctica regular sadhana o disciplina, que facilita la meditación y la relajación; un sadhu es un yogui que practica una sadhana. Otra práctica yóguica muy frecuente es la de focalizar la atención en distintas partes del cuerpo, por ejemplo, comenzando por los pies, las piernas, los órganos del tronco, los hombros, los brazos, las manos, el cuello, la cabeza y los músculos de la cara... así poco a poco el cuerpo se va relajando y la mente va entrando en estado alfa. A esto se lo conoce como yoga-nidra, el yoga de los sueños. La repetición de mantras como una letanía también tiene la capacidad de inducir a la mente a un estado similar.

El yogui entra en estado alfa sin estar dormido y así puede explorar el comportamiento de la mente en estado de trance. Las sadhanas tántricas del budismo tibetano, por ejemplo, son complejas imaginaciones guiadas, que permiten explorar los estados de la mente en estado de trance alfa. El estado alfa también nos reconecta con nuestro subconsciente, con el mundo onírico. Así, la sadhana de un yogui es similar a un sueño, pues suceden cosas extraordinarias que tienen una traducción corporal. Por ejemplo, imaginar que una deidad tántrica iracunda nos corta el cuerpo en trocitos hasta que no queda nada y los disuelves en una calavera, es una imaginación que nos permite sumergirnos en estados mentales mucho más profundos, donde la mente va perdiendo los puntos de focalización y queda suspendida en una sensación de vacío, esto permite entrar en estado theta, con un frecuencia de onda todavía más baja.

La práctica del hatha-yoga clásico, comenzaba con determinadas posturas que estiraban y abrían las ramificaciones nerviosas del cuerpo, con posturas invertidas que llevaban la sangre a la cabeza, continuaban focalizando la mente en la respiración, y luego utilizaban técnicas de interiorización y percepción interior, induciendo a la mente a entrar en estados de trance cada vez más profundos. Ello terminaba, en distintos estados de samâdhi, en que de forma consciente se conectaba con las capas más profundas de la mente, esto es, en estados de frecuencia de onda muy bajos.

¿Cuál era el objetivo? Sin duda, el objetivo de explorar la mente en frecuencias de onda baja era prepararse para la muerte, lo que todos los yoguis, tanto hindúes como budistas, buscan es la continuidad de la conciencia cuando la mente se separa del cuerpo, esto es, la inmortalidad. Los yoguis piensan que solo conectando con la mente más sutil, la que vibra a frecuencias más bajas, es posible mantener la conciencia cuando la mente se separa definitivamente del cuerpo.

lunes, 20 de octubre de 2014

EL CUERPO TÁNTRICO (PARA ESTUDIANTES DE KRIYA-YOGA Y KUNDALINI-YOGA)

El alfabeto sánscrito es uno de los más ricos con mayor variedad de sonidos. Cada uno de estos sonidos constituye una vibración surgida a partir de un punto de articulación. La fonética siempre ha sido un tema prioritario en la cultura india. En la filosofía y práctica del Tantra cada uno de estos sonidos constituye la vibración de un canal por donde circulan los vientos internos (prana-vayu). La meditación en los canales se combina con la recitación de los bija-mantra de dichos canales. La anatomía sutil básica del cuerpo etérico o el cuerpo pránico consiste en seis chakras de los que parten 50 canales principales, que el practicante de tantra intentará purificar.
Veamos primero los sonidos del alfabeto sánscrito:

VOCALES: a aa i ii u uu r rr l ll e ai o au m. h:

CONSONANTES:
1.- GUTURALES: k kh g gh n·
2.- PALATALES: ch chh j jh ñ
3.- CEREBRALES (con la lengua pegada en el paladar): t. th. d. dh. n.
4.- DENTALES: t th d dh n
5.- LABIALES: p ph b bh m
                               6.- SEMIVOCALES: y r l v
                               7.- SILBANTES: sh sh. s
                               8.- ASPIRADA: h

El chakra raíz tiene como bija-mantra: LAM (amarillo), elemento tierra y cuatro canales: vam, sham, sh.am, sam.
El chakra de la zona genital tiene como bija-mantra: VAM (azul), elemento agua y seis canales: bam, bham, mam, yam, ram, lam.
El chakra del ombligo su mantra es RAM (rojo) elemento fuego y sus diez canales: d.am, dh.am, n.am, tam, tham, dam, dham, nam, pam, pham.
El chakra del corazón: YAM (verde) elemento aire y doce canales: kam, kham, gam, gham, n·am, cham, chham, jam, jham, ñam, t.am, th.am.
El chakra de la garganta: HAM (violaceo-humo) elemento espacio y 16 canales: am, aam, im, iim, um, uum, rm, rrm, lm, llm, em, aim, om, aum, am., ah:.
Por último, el chakra de la frente: AUM (blanco luminoso) elemento mente y 2 canales Ida y Pingala: ham, ksham.

Cada canal parte de un chakra y termina en un punto del cuerpo: vam - hombro izquierdo, sham - hombro derecho, sh.am - pecho izquierdo, sam - pecho derecho / bam - ombligo, bham - genitales, mam - ano, yam - esternón, ram - punto donde se encuentran las clavículas, lam - nuez / d.am - empeine izquierdo, dh.am - dedos del pie izquierdo, n.am - pulgar del pie izquierdo, tam - rodilla izquierda, tham - muslo izquierdo, dam - empeine derecho, dham - dedos pie derecho, nam - pulgar pie derecho, pam - rodilla derecha, pham - muslo derecho / kam - brazo izquierdo, kham - codo izquierdo, gam - mano izquierda, gham - dedos mano izquierda, n·am - pulgar mano izquierda, cham - brazo derecho, chham - codo derecho, jam - mano derecha, jham - dedos mano derecha, ñam - pulgar mano derecha, t.am - ingle izquierda, th.am - ingle derecha / am - dientes, aam - lengua, im - ojo izquierdo, iim - ojo derecho, um - oreja izquierda, uum - oreja derecha, rm - pómulo izquierdo, rrm - pómulo derecho, lm - mejilla izquierda, llm - mejilla derecha, em -nariz, aim - barbilla, om - labio superior, aum - labio inferior, am. - frente, ah: - coronilla.

Así se puede meditar en los canales utilizando el correspondiente bija-mantra, como un ejercicio de Kriya y Kundalini Yoga.

viernes, 17 de octubre de 2014

HATHA-YOGA, KUNDALINI-YOGA, KRIYA-YOGA

El Hatha-yoga original es un yoga tántrico. Consistía en una serie de prácticas que realizaba el yogui que se retiraba durante una temporada larga a una pequeña ermita, para lograr ciertos poderes o siddhis, por eso también se llamaban siddhas o mahasiddhas. Allí el hatha-yogui o siddha seguía el siguiente programa de purificación, ejercicio y meditación:

PRELIMINARES:
1.- Comenzaba con diversas limpiezas internas del cuerpo.
2.- Asanas, seguía haciendo una serie de posturas, reproduciendo formas de animales, principalmente.
3.- Luego hacía prácticas de respiración (pranayama).

KUNDALINI-YOGA O PRATYAHARA:
4.- Después de estas prácticas preparatorias, comenzaba sus ejercicios de sensibilización interna (pratyahara), consistentes en distintas kriyas, mudras, bhandas, recitación de mantras. 

RAJA-YOGA: Y por último, realizaba distintos tipos de meditación o Raja-yoga:
5.- Concentración (dharana).
6.- Mediación dhyana.
7.- Samadhi o contemplación.

Este era el programa que el hatha-yogui realizaba durante varios meses o incluso años de retiro. En la actualidad la cosa ha cambiado un poco. Hoy en día tenemos:

HATHA-YOGA donde principalmente se hacen las tres primeras prácticas: 1.- Limpiezas (no siempre); 2.- Asanas o posturas, que pueden ser estáticas o dinámicas. Y 3.- algo de pranayama. El Hatha-yoga durante muchos años permaneció en el olvido, su recuperación fue inicialmente por motivos deportivos y de la salud.

KUNDALINI-YOGA serían una serie de kriyas destinadas a despertar la sensibilidad interior y la sensación de la corriente espinal en el canal central, la famosa Kundalini. Se trata de una práctica de pratyahara (absorción de los sentidos y la mente hacia el interior), el yogui aprende a distinguir por medio de ejercicios de yoga sutil un nuevo mundo de sensaciones y percepciones internas. KRIYA-YOGA sería un Kundalini-yoga donde solo se emplean determinadas kriyas. Son muy pocas las iniciativas conocidas de recuperación de esta parte del Yoga. La principal fue la de Yogi Bhajan, un yogui sij, que presentó un gran número de ejercicios combinados con la respiración de fuego, que permitían tener sensaciones muy intensas. Swami Yogananda presentó unas pocas kriyas en su programa de Kriya-yoga. Y Swami Satyananda Saraswati escribió algunos libros inspirado por un misterioso Gurú, recuperando el Kundalini-yoga de los textos de Hatha-yoga clásico.